Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el índice de pobreza en la región Piura alcanzó el 31.9 % durante el 2024. Esta cifra representa una ligera disminución respecto al año anterior, cuando el índice fue de 33.1 %.
Sin embargo, la región aún no recupera los niveles previos a la pandemia, cuando la pobreza alcanzaba el 24.2 % en 2019. Según el economista y docente de la Universidad de Piura, Guillermo Dulanto, tomará cerca de cuatro años volver a esos niveles si la economía mantiene un ritmo de crecimiento sostenido.
“Si el Perú continúa creciendo a tasas de 2 % o 3 % anual, como lo viene haciendo, tanto la región Piura como el país en general podrían retornar a los índices de pobreza prepandemia dentro de unos cuatro años. Es un proceso gradual porque ningún país puede crecer 30 % de un año a otro; la infraestructura y la capacidad productiva no lo permiten”, explicó Dulanto.

Sectores clave
Para lograrlo, el especialista señaló que, en la región Piura, es necesario fortalecer actividades económicas intensivas en mano de obra como la agroindustria, el turismo y la pesca.
“Para reducir la pobreza, es fundamental apostar por sectores que generen gran demanda de mano de obra. En Piura, actividades como la agroindustria, el turismo y la pesca tienen ese potencial. Si logramos un crecimiento sostenido en estos rubros, se crearán más empleos formales y se dinamizará la economía regional”, señaló.
Dulanto también resaltó el rol del sector hidrocarburos como un actor histórico en la economía regional, aunque menos intensivo en empleo.
“Si se promueven nuevos proyectos de exploración y explotación, este sector también puede aportar al crecimiento. Pero si no hay inversiones, seguiremos viendo una contracción como en los últimos años”, advirtió.
Finalmente, subrayó que la reducción de la pobreza no solo dependerá del desempeño macroeconómico, sino también de políticas que impulsen sectores estratégicos y generen empleo sostenible.