Cada 29 de octubre, se celebra, a nivel regional, el Día del Tondero. La danza del Tondero ha sido reconocida como expresión cultural propia del arte popular y del folclor piurano por el Gobierno Regional de Piura, así como patrimonio de la Nación por Resolución Jefatural N 457, en 1993.

A través de una Ordenanza publicada en el Diario El Peruano, el Tondero fue declarado de interés educativo, cultural, turístico y patrimonio regional de Piura. 

Historia

El tondero es una danza y género musical de origen peruano, específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón, y derivada, según la historia, de la música traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa, con el indiscutible aporte indígena que se expresa en la introducción al tondero, llamado “Triste”, muy parecido a un yaraví ó harawi indio, más el aporte africano, evidenciado y exteriorizado en los redobles del cajón.

A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el Tondero, nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.

Partes del Tondero

El Tondero coreográficamente se resume en partes definidas:

Invite o Desplante
Juego y Careo
Zapateo y fuga

Características

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular “cajon peruano” (hoy utilizado en el jazz revolucionario, la música latina y el nuevo flamenco) y un tocador de cucharas.

Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado “checo”. Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna. El Tondero se compone de:

La Glosa, que es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al triste o a la cumanana. Consiste de un llanto largo hecho por la voz principal a manera melodiosa sobre el ritmo inicial del tundente (finalizado la introducción de guitarra). El ritmo acelerado y repicado que prosigue se le llama Golpe de Tierra; el guitarreo justamente se le dice tondero.

El Dulce, que es la parte intermedia y reafirmativa del canto que es cantado en coro.

La Fuga, es la parte final de la danza musical, es explosiva acelerada y muy apasionada cantado en coro o por cantante principal también.

La Vestimenta

Los varones

Sombreros de palma u otro tipo de paja.
Pantalón negro.
Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.
Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” o cordel de soga.
Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

Las mujeres

Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.
Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
Manta de china.
Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas.