El exministro del Interior Daniel Urresti solicitó al Poder Judicial la anulación de la condena de 12 años de prisión que cumple por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, ocurrido en 1988 en Ayacucho. Su defensa se amparó en la Ley 32107, que plantea la prescripción de delitos de lesa humanidad, pese a las críticas de organismos de derechos humanos.
Argumentos de la defensa
Durante la audiencia del 5 de septiembre, el abogado Miguel Ángel Soria aseguró que a Urresti se le aplicó de forma retroactiva el Estatuto de Roma, lo que, a su criterio, invalida la sentencia.
“Solicito que se declare nulo todo el proceso penal (…) porque le aplicaron de forma retroactiva el Estatuto de Roma”, afirmó. También señaló que las referencias a normas internacionales no constituyen pruebas en el derecho nacional.
Fiscalía rechaza recurso
El fiscal superior Pedro Orihuela pidió al tribunal desestimar el pedido, recordando que el asesinato de Bustíos fue una ejecución extrajudicial. Por lo tanto, una grave violación de derechos humanos imprescriptible.
“El Estatuto de Roma no se aplicó retroactivamente, sino que sistematiza crímenes ya reconocidos en el marco internacional”, sostuvo.
Tribunal en deliberación
La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria, presidida por el juez Máximo Maguiña, dejó la decisión al voto. El fallo definirá si se admite la nulidad solicitada o si se mantiene la condena impuesta y ratificada por la Corte Suprema en 2023.
Antecedentes y polémica por la Ley 32107
Urresti fue sentenciado por el homicidio con alevosía del periodista Hugo Bustíos, asesinado en 1988 en Huanta, en un caso considerado emblemático en la lucha contra la impunidad de los crímenes de la violencia interna. Actualmente cumple condena hasta abril de 2035.
Su pedido se basa en la Ley 32107, norma cuestionada por víctimas y especialistas porque abre la puerta a la prescripción de delitos de lesa humanidad. La hija del periodista, Sharmeli Bustíos, calificó la iniciativa como una “Ley de Impunidad”.