Close Menu
    Lo nuevo

    SATP recauda más de 13 millones por impuestopredial y supera la meta máxima Ministerio de Economía

    27 mayo, 2025

    Chimú Agropecuaria cumple 40 años y refuerza su estrategia de crecimiento con nueva tienda en Piura

    27 mayo, 2025

    Tambogrande: construcción del canal T-28 presenta un avance del 82%

    27 mayo, 2025

    Piura necesita un nuevo modelo de crecimiento urbano: Foro revela que más del 90 % de la expansión es informal

    27 mayo, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • SATP recauda más de 13 millones por impuestopredial y supera la meta máxima Ministerio de Economía
    • Chimú Agropecuaria cumple 40 años y refuerza su estrategia de crecimiento con nueva tienda en Piura
    • Tambogrande: construcción del canal T-28 presenta un avance del 82%
    • Piura necesita un nuevo modelo de crecimiento urbano: Foro revela que más del 90 % de la expansión es informal
    • Canales no presenciales del OSIPTEL concentraron el 68 % de atenciones a usuarios de servicios de telecomunicaciones
    • Luis Neyra sobre tren Bayóvar-Brasil: “Abrirá las puertas de los mercados mundiales a las exportaciones piuranas”
    • Ideas básicas para derrotar la inseguridad ciudadana (terrorismo urbano)
    • Catacaos: Narihualá y la calle Comercio serán mejorados con proyecto de infraestructura turística
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    martes, mayo 27
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Actualidad
    Actualidad

    Conoce por qué la vicuña simboliza la riqueza animal en el Escudo Patrio

    Daniel Arqueros Jibaja14 julio, 2021Updated:14 julio, 2021
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Conoce por qué la vicuña simboliza la riqueza animal en el Escudo Patrio
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    En nuestro Escudo Nacional destaca la vicuña como símbolo de la fauna autóctona peruana y motivo de orgullo, ya que posee una de las fibras más finas del mundo. A continuación, conoce a este camélido silvestre de gran importancia socioeconómica y cultural para la población altoandina de nuestro país. Además, está protegido por la legislación nacional e internacional.

    Las vicuñas son los camélidos altoandinos más pequeños en relación a la alpaca, llama y guanaco. Estas tienen una altura de 1.80 metros, una longitud de 80 centímetros y pesan entre 40 y 50 kilos.

    Su color característico es beige o marrón claro (de ahí proviene el nombre vicuña) con el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones que dependen de las zonas geográficas donde habitan. Otros individuos tienen un mechón pectoral largo de color blanco.

    Únete al canal de WhatsApp

    Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de superficie, incluso pedregosa. Esta especie vive en el altiplano, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y seco. Como los otros camélidos es herbívoro y se alimenta de las plantas que crecen en la puna.

    Ejemplares en territorio peruano

    Según el último censo de vicuñas, realizado en 2012, existen 208,899 ejemplares en el territorio peruano. Se estima que esa cantidad se haya duplicado en la actualidad y está pendiente un nuevo censo.

    Las regiones donde habita la vicuña son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

    Fibra más fina del mundo

    La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.

    La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro.

    Día Nacional de la Vicuña

    El Poder Ejecutivo, a través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, estableció el día 15 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Vicuña, con el propósito de reconocer su importancia por ser una especie representativa y emblemática del Perú que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional.

    La norma también destaca la crianza de vicuña constituye una alternativa socioeconómica para el poblador altoandino, por ser una especie animal de alto valor económico por la finura de su fibra.

    La Resolución Ministerial destaca que la vicuña tiene una importancia estratégica por ser el Perú el primer productor mundial de fibra de este camélido. Por su parte, la Ley Nº 26496 prohíbe la comercialización de vicuñas.

    La vicuña tiene una importancia estratégica por ser el Perú el primer productor mundial de fibra de este camélido.

    Importancia socioeconómica

    Asimismo, remarca que la vicuña es una especie importante y relevante sobre otras porque involucra la participación de 331 organizaciones campesinas autorizadas a su manejo, de un total de 635 organizaciones en cuyos territorios habita la vicuña, siendo el Perú un referente internacional de experiencia exitosa de recuperación y conservación del peligro de extinción.

    “En ese sentido, es importante revalorar las bondades de este valioso recurso de nuestra fauna silvestre, así como de la práctica ancestral para su manejo y conservación realizada por las organizaciones campesinas y concientizar respecto al potencial de dicho recurso y su protección contra la caza furtiva y el tráfico de su fibra”, subraya la Resolución Ministerial.

    El kilo de fibra de vicuña se vende en el mercado internacional a más de 400 euros, equivalente actualmente a más de 1,600 soles. Pero no siempre fue así. Dentro de los esfuerzos por preservar la especie, en 1975 fue incluida en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), con lo que quedó prohibida la comercialización de su fibra. Fue así durante 20 años, hasta que pasó al apéndice II, lo que autoriza la venta de la fibra obtenida de ejemplares vivos.

    Conservación

    Uno de los primeros esfuerzos del Perú por conservar la vicuña fue la creación, el 18 de mayo de 1967, de la Reserva Nacional Pampa Galeras. Esta se encuentra ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho.

    Tiene una extensión de 6,500 hectáreas; sin embargo, su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas. Esta incluye a diversas comunidades campesinas que contribuyen a la conservación y al aprovechamiento sostenible de este noble auquénido.

    El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs) promueve el repoblamiento de vicuñas en comunidades que cumplen con las debidas condiciones. Así lo establece el Reglamento vigente, mediante convenios de mutuo acuerdo; a fin de compensar a la comunidad que proveerá las vicuñas por la cantidad que se establezca.

    Desde del año 1994 se realizan actividades oficiales de captura y esquila o “Chaccu” en idioma quechua, que es una práctica ancestral, en comunidades autorizadas para ello, bajo supervisión y control del Estado. Uno de los más emblemáticos tiene lugar en la Reserva Nacional Pampa Galeras.

    Una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir, en promedio, alrededor de 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña, lo que significa 6 esquilas.

    Actualmente el Conacs ejecuta el trabajo de supervisión y control oficial de las actividades de aprovechamiento racional de la vicuña, en cuanto a esquila. Se cuenta con un Programa Oficial Anual de Esquila, en el que participan las comunidades debidamente calificadas para ello.

    La comercialización de la fibra se efectúa por cuenta propia de las comunidades y algunas de ellas la realizan en forma individual y otras veces en forma asociada, que es la modalidad que se viene promoviendo a fin de generar un mayor poder de negociación y por tanto lograr mejores precios en el mercado textil.

    Amenazas

    Las amenazas que se ciernen sobre la vicuña son la caza furtiva; la pérdida de su hábitat por el cambio de uso del suelo y la competencia con animales domésticos; enfermedades procedentes del ganado doméstico en parte de su territorio; y los efectos del cambio climático como las sequías y escasez de fuentes de agua.

    Por esos motivos, el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI declaró a la vicuña como especie amenazada, por lo que su caza, captura, tenencia, transporte o comercialización de individuos y su fibra sin acreditación de su origen legal es un delito. En ese sentido, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) instó a la ciudadanía a denunciar la ocurrencia de estas situaciones que ponen en peligro la supervivencia de las vicuñas.

    Las amenazas que se ciernen sobre la vicuña son la caza furtiva.

    Síguenos en YouTube:

    camélidos altoandinos Día Nacional de la Vicuña Escudo NAcional Vicuña
    Foto del avatar
    Daniel Arqueros Jibaja
    • Website
    • Facebook
    • X (Twitter)
    • Pinterest
    • Instagram
    • LinkedIn

    Estudiante de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Piura. Me gusta la moda, la música y la cultura pop.

    Seguir leyendo

    SATP recauda más de 13 millones por impuestopredial y supera la meta máxima Ministerio de Economía

    27 mayo, 2025

    Chimú Agropecuaria cumple 40 años y refuerza su estrategia de crecimiento con nueva tienda en Piura

    27 mayo, 2025

    Tambogrande: construcción del canal T-28 presenta un avance del 82%

    27 mayo, 2025

    Piura necesita un nuevo modelo de crecimiento urbano: Foro revela que más del 90 % de la expansión es informal

    27 mayo, 2025

    Canales no presenciales del OSIPTEL concentraron el 68 % de atenciones a usuarios de servicios de telecomunicaciones

    27 mayo, 2025

    Luis Neyra sobre tren Bayóvar-Brasil: “Abrirá las puertas de los mercados mundiales a las exportaciones piuranas”

    27 mayo, 2025
    Lás últimas

    Policía interviene local en Sechura por presunta trata de personas y explotación sexual

    27 mayo, 2025

    Mejorarán los sistemas de agua y alcantarillado en las urbanizaciones Piura, Los Ficus y Las Malvinas

    26 mayo, 2025

    Incautan droga camuflada en contenedor del Puerto de Paita

    24 mayo, 2025

    Sullana: construcción de la carretera Turicarami–Jíbito registra un avance del 20 %

    24 mayo, 2025

    Tambogrande: entregan terreno para la ejecución de la obra de agua potable en el C.P. Malingas

    23 mayo, 2025

    Piura: docentes contratados exigen el pago de sus sueldos

    22 mayo, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.