Una resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha generado la molestia del Colegio de Químico Farmacéutico de Piura y del Perú.
Leer más: Medio millón de piuranos perjudicados por paralización de las obras en 4 hospitales
Sucede que la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (SEL) resolvió, en segunda instancia, que la prohibición de vender víveres y la prohibición de brindar servicios de consultas médicas en farmacias y boticas constituyen barreras burocráticas carentes de razonabilidad.
Desde el Indecopi han dado un mes al Ministerio de Salud para adoptar las medidas emitidas en la Resolución 0102-2024/SEL-INDECOPI.
Para Iván Ñaño, decano del Colegio de Químico Farmacéutico de Piura, va en contra del Decreto Supremo N.° 014-2011-SA que regula la venta de medicamentos en las farmacias y boticas. En ese sentido, indicó que el colegio profesional al que representan interpuso una acción de amparo ante el Poder Judicial para que la resolución de Indecopi no tenga validez.

¿Por qué se oponen a esta medida?
En primer lugar, para Ñaño el hecho de que exista una carencia en el acceso al sistema de salud público y privado no es razón suficiente para que las farmacias puedan implementar el servicio de consulta médica.
“En el caso de una consulta médica, lo ideal es que esta sea brindada en un centro hospitalario o en una clínica. Dar prioridad a las atenciones ambulatorias en las farmacias no es la solución a este problema”, declaró a Walac Noticias.
Asimismo, agregó que otro punto a tener en cuenta con las consultas en farmacia es la prescripción de medicamentos de marca. En ese sentido, aseguró que, al tratarse de establecimientos privados, priorizarán la venta de medicinas de marca que son más caras y generan mayor ganancia, pero que van en contra del bolsillo de los usuarios.
“Se debe tener en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos. El precio de la medicina de marca es cuatro veces mayor, o más, que el de marca. Lo cual en todo caso puede afectar, y va a afectar lógicamente al gasto de bolsillo del paciente, sumado al monto de la consulta que va a tener que pagar”, agregó.
Por otro lado, con respecto a la venta de víveres en farmacias, el decano destacó que esta medida afectaría el correcto almacenamiento de los medicamentos. Como consecuencia, no se podría asegurar la calidad de los mismos.
“Hay varios factores a tener en cuenta en este punto. El personal debe estar completamente capacitado en la conservación de alimentos y medicamentos. Además, la fecha de vencimiento de un alimento es mucho menor que la de la medicina por cuestiones de humedad o calor. Entonces hay varios factores que pueden alterar la calidad, eficacia y efectividad de las medicinas”, agregó.