Tras la seguidilla de siete sismos registrados en Máncora, Talara, entre la noche del 10 y la madrugada del 11 de mayo, la posibilidad de un eventual terremoto de gran magnitud volvió a poner en debate el nivel de preparación de la región Piura.
Ante este escenario, el decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, advirtió que el 70 % de las viviendas en Piura podría colapsar en un sismo de magnitud 8.0.
“Vamos a estimar que, considerando que casi el 70 % de las viviendas en nuestra región son construidas sin la participación de profesionales, ese mismo porcentaje podría ser de alto riesgo o de riesgo ante un sismo”, señaló Villacorta.
El decano explicó que este problema se concentra principalmente en las zonas periféricas y asentamientos humanos, donde la autoconstrucción sin asistencia técnica es la norma. “Ahí es donde se genera este altísimo porcentaje de construcciones sin participación profesional”, agregó.
Casonas históricas en riesgo
Consultado sobre la situación de las casonas en el centro histórico de Piura, indicó que muchas presentan problemas por su antigüedad y falta de mantenimiento, aunque reconoció que algunas, construidas con sistemas como la quincha, han demostrado cierta resistencia sísmica.
“Muchas de estas edificaciones antiguas tienen un segundo piso construido con quincha, un sistema que, aunque parezca sorprendente, ofrece cierta resistencia frente a los movimientos sísmicos. No obstante, si hablamos de un sismo de gran magnitud, el riesgo alcanza a todo tipo de estructuras, incluidas las construidas con concreto armado”, explicó.
En ese sentido, Villacorta también cuestionó el escaso control urbano de parte de los gobiernos locales, al señalar que incluso algunas obras que contaron con profesionales han presentado deficiencias.
La importancia de la vivienda social
El especialista hizo un llamado al Estado para brindar soluciones de raíz al problema de la informalidad en la construcción de viviendas.
“Tiene que haber una política de gobierno. Se invierte muy poco en vivienda social. En comparación con otros países del continente, nosotros estamos construyendo muy poco. No vemos avances significativos pese al crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos 20 años”, dijo.
Finalmente, instó al Ministerio de Vivienda a ampliar los programas de vivienda social y fomentar una mayor participación profesional en la construcción de nuevas viviendas. De esta forma, aseguró que se logrará reducir la vulnerabilidad de Piura ante futuros eventos sísmicos.