La campaña de mango 2025–2026 en Piura presenta un retraso de casi un mes respecto al año pasado, debido a condiciones climáticas irregulares que afectaron la floración de los cultivos. En entrevista a Impulso Norte, el director de Competitividad Agraria, Ilich López, explicó que la situación ha reducido los volúmenes de producción, pero los precios de las primeras cosechas se mantienen por encima del promedio, beneficiando parcialmente a los productores locales.
- Lee también: Dina Boluarte recibirá más de 200 mil soles del Reniec tras decisión final del Poder Judicial
Factores climáticos afectan la floración del mango
El ingeniero López explicó que la región cuenta actualmente con cerca de 30 000 hectáreas de mango, consolidándose como el principal polo exportador del país. Sin embargo, la floración irregular provocada por las variaciones de temperatura ha generado un atraso en el calendario agrícola, especialmente en el valle de San Lorenzo, donde la cosecha se desarrolla con menor intensidad.
“Este año la campaña está bastante atrasada con respecto a la anterior. Recién se están iniciando las cosechas de mango aéreo, con precios que alcanzan entre 7 y 12 soles por kilo”, indicó López.
El especialista detalló que los picos de cosecha se estiman entre diciembre y enero, mientras que las exportaciones aéreas comenzaron en octubre con volúmenes limitados.
«La exportación aérea de mango de alta calidad ya está en marcha, con precios superiores a 150 soles por jaba para la variedad Kent. Se prevé que los volúmenes de exportación se incrementen a finales de diciembre e inicios de enero, consolidando a Piura como el principal exportador nacional de mango fresco» indicó.
Perspectivas de exportación y precios para los productores
El retraso en la maduración ha reducido la oferta, lo que mantiene precios atractivos para las primeras partidas. En el caso del mango Kent, el kilo se comercializa entre 8 y 10 soles, mientras que el variedad Haden alcanza alrededor de 5 soles.
“El año pasado hubo una sobreproducción que afectó los precios y la calidad del mango. Esta vez esperamos que los precios compensen los menores volúmenes de producción”, señaló el director.
Respecto al recurso hídrico, López precisó que no se han reportado problemas de riego, aunque advirtió que noviembre es un mes clave. “Se han reducido las áreas de arroz para garantizar agua al mango. No prevemos dificultades en San Lorenzo”, agregó.
Proyecto para fortalecer la agricultura familiar
El Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Agricultura, impulsa el proyecto de servicio de apoyo al desarrollo agropecuario para la agricultura familiar, orientado a productores con menos de diez hectáreas.
Este programa beneficiará a agricultores de Morropón, Huancabamba, Ayabaca, Piura y Sechura, brindando asistencia técnica, fortalecimiento organizativo y acceso a nuevas tecnologías, como inteligencia artificial aplicada al riego y monitoreo de cultivos.
“Queremos que los pequeños productores se organicen, mejoren sus rendimientos y garanticen la seguridad alimentaria de sus familias. El objetivo es que produzcan no solo para vender, sino también para alimentarse mejor”, enfatizó López.

