Este martes 15, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) lanzó la convocatoria internacional para contratar la Asistencia Técnica para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación Hidroenergético Alto Piura – PEIHAP y la rehabilitación del reservorio Poechos.
Ambos proyectos se ejecutarán mediante la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G). Este método permitirá contar con un soporte técnico especializado y contribuir al desarrollo sostenible de la infraestructura hidráulica en la región.
Hasta mayo
De acuerdo al cronograma establecido por el Comité Técnico (CT), los países interesados en ejecutar esta megaobra tienen hasta el 30 de mayo de 2025 para presentar sus propuestas. Se tiene previsto que la selección del país ganador se complete en octubre de 2025.
Posterior a ello, se llevarán a cabo las gestiones necesarias para suscribir el contrato de Estado a Estado. Tras ello, se dará inicio a la ejecución del Peihap, esperado desde hace más de 80 años.
¿Cómo se ejecutará el Proyecto Alto Piura?
Para la fase de ejecución de estas obras de gran impacto se contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV de Alto Piura y el sistema hidráulico común Chira – Piura (Sistema Poechos). Asimismo, contempla la construcción de dos reservorios satélites que permitirán brindar agua para San Lorenzo y Sechura.
El componente I del Peihap permitirá la construcción de la presa Tronera Sur y trasvasar, por un túnel de 13 kilómetros, 335 MMC de las aguas del río Huancabamba al río Piura. Así, se irrigarán tierras eriazas y convertirlas en el valle agrícola fértil más grande de la región (La Matanza, Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, Morropón y Chulucanas).
A su vez, los componentes III y IV, incluyen los embalses de Mamayaco y Río Seco, líneas de derivación, canales principales, presas de embalse, pozos subterráneos y obras menores.
¿Quiénes serán beneficiados con el PEIHAP?
Con la construcción del Proyecto Alto Piura, el Gobierno peruano proyecta lograr la ampliación de la frontera agrícola en más de 100 mil hectáreas. Con ello, se busca atender la problemática de déficit hídrico que se presenta por temporadas en la región.
Bajo esa misma línea, se estima que el Peihap generará al menos 100 mil empleos directos e indirectos. Cabe