Close Menu
    Lo nuevo

    ONPE abre inscripciones para proveedores de la Franja Electoral de las primarias 2026

    16 septiembre, 2025

    Paita se alista para la Festividad de la Virgen de las Mercedes 2025 con feria y procesión

    16 septiembre, 2025

    Nuevo retiro de AFP en debate: cobertura previsional, beneficiarios y efectos en la economía

    16 septiembre, 2025

    Chulucanas espera al papa León XIV en la Jornada Nacional de la Juventud

    16 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • ONPE abre inscripciones para proveedores de la Franja Electoral de las primarias 2026
    • Paita se alista para la Festividad de la Virgen de las Mercedes 2025 con feria y procesión
    • Nuevo retiro de AFP en debate: cobertura previsional, beneficiarios y efectos en la economía
    • Chulucanas espera al papa León XIV en la Jornada Nacional de la Juventud
    • Penal de Piura contará con bloqueadores de celulares desde octubre
    • OTASS entrega nueva flota vehicular a EPS Grau para mejorar atención de más de 950 mil usuarios
    • Por qué Perú se quedó sin mundial: los motivos de otra eliminatoria fallida
    • La Feria Nexo Inmobiliario llega por primera vez a Piura con más de 50 proyectos para vivir o invertir
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    martes, septiembre 16
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Actualidad
    Actualidad

    El Ejecutivo se proyecta a reducir a la mitad la pobreza rural en el 2021

    Patricia Lachira13 junio, 2017Updated:13 junio, 2017
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Ministro de Agricultura y Riego José Manuel Hernández.
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    El ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, señaló que uno de los objetivos es que el ritmo de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario sea de 4% al año, para llegar al 2021 con un crecimiento de 5%.

    En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, Hernández proyectó que las agroexportaciones alcanzarán los 10,000 millones de dólares al final del presente Gobierno y que se trabajará con la pequeña agricultura, enseñándole técnicas en manejo de riego.

    – Hay dos millones y medio de productores agrarios en el país, ¿cómo están distribuidos?

    Únete al canal de WhatsApp

    – La mayor parte de ellos están en la sierra, donde hay más minifundismo. A nivel nacional el 80% de las unidades agropecuarias son minifundos que están dentro de lo que llamamos la pequeña agricultura, siendo la que se dedica a la producción de alimentos para el consumo interno.

    Mientras que las grandes agroexportadoras están principalmente en la zona de costa, y si incluimos al café y el cacao, productos de exportación de los pequeños agricultores de la selva, estamos hablando de alrededor del 20% de la superficie cultivada dedicada a la agroexportación.

    – La agroexportación es muy tecnificada, pero eso no se observa en la pequeña agricultura…

    – Queremos que este grupo agroexportador sea la verdadera locomotora que jale al resto de agricultores y ese es el gran esfuerzo que estamos haciendo ahora para articular, tanto a los que están con agricultura moderna con los que están todavía con agricultura atrasada.

    – ¿El Programa Sierra Azul apunta a ese propósito?

    – Sierra Azul es uno de los programas emblemáticos del Gobierno, el cual incluye siembra y cosecha de agua, lo que es una tradición ancestral de la gente que vive en la Sierra, donde se observan los andenes como lo más visible, además del manejo de cochas, zanjas de infiltración, amunas y otras técnicas que se usan en las partes altas. A eso le hemos sumado reservorios y microrreservorios para regular esas aguas.

    – ¿Cómo garantizar el buen uso de esa agua para un riego permanente?

    – No queremos hacer solo siembra y cosecha de agua, sino también usar adecuadamente el agua con un nivel de tecnología. Muchas veces se decía que en la sierra no se puede hacer tecnificación del riego, sin embargo, hemos inaugurado varios proyectos de riego presurizado en la sierra, porque el agricultor una vez que aprende que con eso tiene mejor manejo del recurso hídrico, se da cuenta que el agua le alcanza para más área.

    – ¿Se beneficia a los cultivos, pero también a los pastos para el ganado?

    – Ahí entra otro programa emblemático orientado a la ganadería. Nosotros creamos la Dirección General de Ganadería para que sea el interlocutor institucional dentro del sector y pueda conversar con los lecheros, los alpaqueros, los porcicultores y los criadores de ovinos y aves. Esta dirección tiene un programa de pastos cultivados que se asocia con los programas de agua del sector y tienen un impacto inmediato en la actividad ganadera, pues se triplica el número de animales por hectárea.

    – Con todo ello, ¿el agro tendrá un mayor peso en el PBI total?

    – La idea es que tenga un mayor peso (actualmente representa el 6% de PBI nacional), sin embargo, no importa que se mantenga en 5% o 6%, sino que haya una mejor distribución real del ingreso de los más pobres en este gran sector. Los otros sectores también pueden crecer, pero el agro no debe bajar su porcentaje de participación.

    – Sobre todo porque la agricultura es un sector que genera un porcentaje significativo del empleo…

    – Alrededor del 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) está ligada a la agricultura (dependen más de 2.2 millones de familias).

    – Pero todavía la informalidad es alta…

    – Si. Son pequeños agricultores, hay una serie de problemas y ahí estamos trabajando otro programa que es el de Registro y titulación de tierras. Mire, el lunes pasado estuve Yurimaguas (Loreto) entregando títulos a comunidades nativas, por primera vez en la historia. Nosotros le decimos, con esto (el título) ya no te despojarán de tu tierra, ni te invadirán, porque podrás protegerla y obtener créditos o hacerte socio de algún inversionista para explotar tu tierra.

    – No obstante, la pobreza rural sigue siendo alta…

    – Ese es un tema en el que trabajamos. Tenemos la meta de hacer crecer el PBI agropecuario a un ritmo de 4% al año, para llegar al 2021 con una expansión de 5%. Además, se prevé llegar a los 10,000 millones de dólares en agroexportaciones, con el fin de que los productores tengan más dinero en su bolsillo. Queremos reducir a la mitad la pobreza rural en el 2021, es decir, pasar de 45.2% a 22.7%.

    – ¿Debería ser más rentable la actividad agropecuaria?

    – Con lo que estamos haciendo podremos conseguir 10,000 soles de ganancias por hectárea para cada productor agropecuario al año. Estamos yendo a trabajar con programas debidamente estructurados al foco de la pobreza, principalmente a las zonas altoandinas. No hay forma de lograr inclusión social si no trabajamos con la agricultura, por eso cuando nuestro presidente (Pedro Pablo Kuczynski) habla de agricultura, desarrollo rural y le aumenta agua y saneamiento dice que debemos nos comprometemos hacer la verdadera revolución social.

    Fuente: El Peruano

    Por: Christian Ninahuanca Abregú

    Actualidad
    Foto del avatar
    Patricia Lachira

    Periodista extrovertida, apasionada por su carrera. Me encanta la gastronomía

    Seguir leyendo

    ONPE abre inscripciones para proveedores de la Franja Electoral de las primarias 2026

    16 septiembre, 2025

    Paita se alista para la Festividad de la Virgen de las Mercedes 2025 con feria y procesión

    16 septiembre, 2025

    Chulucanas espera al papa León XIV en la Jornada Nacional de la Juventud

    16 septiembre, 2025

    Penal de Piura contará con bloqueadores de celulares desde octubre

    16 septiembre, 2025

    OTASS entrega nueva flota vehicular a EPS Grau para mejorar atención de más de 950 mil usuarios

    16 septiembre, 2025

    Por qué Perú se quedó sin mundial: los motivos de otra eliminatoria fallida

    16 septiembre, 2025
    Lás últimas

    OTASS entrega nueva flota vehicular a EPS Grau para mejorar atención de más de 950 mil usuarios

    16 septiembre, 2025

    La Feria Nexo Inmobiliario llega por primera vez a Piura con más de 50 proyectos para vivir o invertir

    15 septiembre, 2025

    «Chorrillano Palacios» inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

    15 septiembre, 2025

    Déficit de más de 2 000 médicos agrava crisis del sector salud en Piura

    15 septiembre, 2025

    Sicarios asesinan a taxista de 26 años en A.H. La Molina I

    15 septiembre, 2025

    New7Wonders advierte: Machu Picchu podría perder título de Maravilla del Mundo

    15 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.