El Ministerio de la Producción (Produce) informó que se aprobaron nuevas medidas de ordenamiento para la pesca artesanal del calamar gigante o pota. Estas se basan en evidencia científica y criterios de sostenibilidad. Las acciones, impulsadas tras un proceso participativo en Piura, buscan mantener la actividad pesquera artesanal sin afectar la conservación del recurso. La iniciativa forma parte del enfoque técnico y adaptativo que el sector aplica para fortalecer la investigación marina y proteger los ecosistemas del litoral peruano.
Nuevas medidas para la pesca artesanal del calamar gigante
Produce anunció que, durante octubre, se autorizarán hasta dos faenas de pesca artesanal de pota. La última fecha de zarpe será el 19 de octubre de 2025. Esta medida permitirá continuar el trabajo de miles de familias pesqueras. Además, facilitará la recopilación de información científica sobre la población del recurso.
El ministerio precisó que los pescadores deberán entregar tres ejemplares de calamar gigante sin eviscerar de distintos tamaños a los representantes del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). También deberán brindar facilidades para el embarque de observadores científicos. Estas acciones fortalecerán la investigación del recurso y contribuirán a decisiones basadas en evidencia.
“Estamos reafirmando nuestro compromiso con los pescadores artesanales de la pota. Todas las decisiones adoptadas se sustentan en criterios técnicos y científicos. Garantizamos así la sostenibilidad del recurso y la continuidad del trabajo para miles de familias en la costa peruana”, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
Investigación científica y sostenibilidad pesquera
Durante la mesa técnica iniciada el 1 de octubre en Piura, Produce anunció que en noviembre se desarrollará la “Operación Calamar Gigante IV”, con la participación de embarcaciones artesanales y el apoyo del Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt. Este trabajo conjunto permitirá actualizar la información biológica y pesquera del calamar gigante y servirá como base para definir acciones de manejo durante el resto del año y en 2026.
Asimismo, se ratificó que el periodo reproductivo del recurso se protegerá entre el 26 de octubre y el 25 de noviembre, de acuerdo con las recomendaciones del IMARPE. La duración de la veda podrá ajustarse según los resultados obtenidos en las investigaciones.
“El Ministerio de la Producción continuará impulsando un manejo responsable del calamar gigante, bajo un enfoque participativo y adaptativo que combine ciencia, diálogo y sostenibilidad. Ese es el camino para que la pesca artesanal siga siendo un motor de desarrollo nacional”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Compromiso con los pescadores artesanales
El proceso de ordenamiento del calamar gigante es resultado del trabajo conjunto entre Produce, IMARPE y los gremios de pescadores artesanales. Esta colaboración busca garantizar la sostenibilidad del recurso y la continuidad económica de las comunidades costeras que dependen de él.
El monitoreo constante y la participación activa de los pescadores fortalecen la gestión adaptativa del recurso, consolidando la pesca artesanal como una actividad sostenible y responsable con el mar peruano.