La pesca en Piura se posiciona como una actividad clave para la economía regional y nacional. Tanto la pesca artesanal como la industrial contribuyen al empleo, al consumo humano y a la exportación, destacando por la diversidad de especies y modalidades de captura, pero también enfrentan desafíos estructurales y ambientales.
Contribución de la pesca artesanal a la economía local
La pesca artesanal en Piura se realiza principalmente con embarcaciones pequeñas, métodos tradicionales y grupos familiares, operando dentro de las cinco millas marítimas. Según el Magister Miguel Ortiz Soto, docente de la UCV, la región cuenta con 3,386 embarcaciones artesanales habilitadas por el SINAPES, además de otras unidades informales. Esta actividad abastece mercados locales, restaurantes y genera empleo indirecto en transporte, fileteo, intermediarios, talleres y ferreterías.
Entre las especies más frecuentes se encuentran jurel, caballa, bonito, perico, anchoveta, cachema, lorna, mero, lenguado, pulpo, concha de abanico y crustáceos como langostino y camarón. La pesca artesanal también incluye modalidades como buceo, cerco, arrastre y criaderos, garantizando un flujo constante de productos frescos para el consumo humano y para la industria de congelados.
Pesca industrial y su impacto en la economía nacional
La pesca industrial en Piura cuenta con entre 150 y 200 plantas procesadoras de productos hidrobiológicos en Paita, Suyana y Sechura. En 2024, la región procesó aproximadamente 5.8 millones de toneladas, de las cuales 4.64 millones correspondieron a anchoveta para harina y aceite de pescado. Esto representa cerca del 26.4% del Producto Bruto Interno del sector pesquero a nivel nacional, con un 85% de la producción destinada a la exportación.
El control ambiental se regula mediante vedas, monitoreo satelital y certificaciones internacionales que aseguran la conservación de la biomasa y la pesca sostenible. Todas las embarcaciones industriales están geolocalizadas y cumplen con estándares para reducir impactos negativos sobre el litoral peruano.
Retos y oportunidades para los pescadores
Los principales desafíos de los pescadores artesanales incluyen la informalidad, limitaciones tecnológicas y necesidad de capacitación. La formalización a través de cooperativas y asociaciones permite el acceso a financiamiento, asesoramiento en manejo de recursos hidrobiológicos y oportunidades de exportación. Además, la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles contribuye a mejorar la eficiencia y protección ambiental de la actividad pesquera.
VIDEO RECOMENDADO