El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) solicitó ante el Congreso de la República una ampliación presupuestal de S/ 372.51 millones para garantizar el desarrollo de las elecciones 2026 en Perú. Según el presidente de la institución, Roberto Burneo Bermejo, sin este financiamiento se vería comprometida la transparencia del proceso, la confianza ciudadana y la estabilidad democrática. La petición se presentó ante la Comisión de Presupuesto, en el marco de la discusión del dictamen preliminar de la Ley de Presupuesto 2026.
Elecciones 2026 y sus desafíos logísticos
El 2026 será un año de gran exigencia electoral. Se realizarán Elecciones Generales, Regionales y Municipales, además de los comicios de Autoridades en Centros Poblados (ECP). Este escenario demandará un despliegue logístico y tecnológico superior al de procesos anteriores.
En los últimos diez años, el sistema electoral peruano incrementó de manera significativa sus responsabilidades:
- Los cargos de elección popular crecieron de 148 en 2010 a 208 en 2026.
- El padrón electoral pasó de 22 millones de votantes en 2016 a 27 millones proyectados para 2026.
Para Burneo, estas cifras reflejan un aumento considerable en la fiscalización, en el procesamiento de expedientes y en la gestión de sistemas de información, los cuales requieren tecnología y personal especializado.
Brecha presupuestal y riesgos para la transparencia
El presupuesto solicitado por el JNE asciende a S/ 763.02 millones. Sin embargo, en el dictamen preliminar de la Ley de Presupuesto 2026 solo se contemplan S/ 390.51 millones, lo que genera una brecha de S/ 372.51 millones.
Roberto Burneo señaló que, de no cubrirse este déficit, se pondría en riesgo la logística electoral, el control del padrón, la fiscalización del voto digital y la atención a centros poblados. Además, alertó que la falta de financiamiento podría generar dudas sobre la legitimidad del proceso electoral.
“Un proceso electoral sin los recursos necesarios podría ser visto como débil e incompleto, lo que impactaría en la confianza y legitimidad del proceso y del sistema electoral”, manifestó el presidente del JNE.
Innovación electoral y retos pendientes
El JNE viene impulsando ejes estratégicos como la modernización digital, la justicia electoral eficiente, el voto informado y la transparencia en los comicios. Sin embargo, la falta de recursos podría frenar estos avances.
El organismo remarcó la importancia de incluir a los centros poblados en los procesos, ya que la exclusión de estas jurisdicciones podría generar desigualdad en el ejercicio del derecho al voto. También se destacó la necesidad de reforzar la ciberseguridad de los sistemas frente a eventuales vulnerabilidades tecnológicas.
Escenario político y decisión pendiente
La aprobación de los recursos adicionales corresponde al Congreso y al Ejecutivo, que deberán decidir si garantizan la organización plena de los comicios. La advertencia del JNE cobra relevancia en un contexto de polarización política y desconfianza ciudadana hacia las instituciones democráticas.
El organismo electoral insistió en que su solicitud no responde a intereses institucionales, sino a la necesidad de asegurar elecciones transparentes, inclusivas y con legitimidad.+