Un estudio elaborado por el Dr. Fernando Huamán Flores, director del Centro de Investigación de Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura, analiza en detalle la visión de los universitarios del país frente a la actual crisis política y el debilitamiento de la institucionalidad democrática. El documento titulado Crisis política e institucionalidad democrática: la percepción de los universitarios del Perú (2025) recoge las principales preocupaciones de este sector, que se ubica como un actor clave en la vida social y política del país.
Transparencia y corrupción: juicio mayoritariamente negativo
El informe muestra una valoración netamente negativa sobre la transparencia institucional. En términos puntuales, el 66% de los universitarios considera que “estas siempre son corruptas”, el 53% opina que “no son transparentes” y el 35% que “actúan ilegalmente”. Sumando las respuestas de “siempre” y “a veces”, el estudio señala que el 98% considera que las instituciones del Estado presentan corrupción, el 97% considera que no actúan con transparencia y el 94% piensa que presentan comportamientos arbitrarios. En sus propias palabras, el documento indica que la corrupción ha convertido a las instituciones en espacios donde “prima el interés particular sobre el interés público”, lo que explica el desencanto estudiantil hacia la gestión pública.
Equilibrio de poderes: percepción de fallo estructural y cambios respecto a 2024
Respecto al equilibrio entre los Poderes del Estado, el 43% de los universitarios afirma que ese equilibrio es inexistente y el 44% cree que solo existe en algunas circunstancias; combinados, estos resultados indican que el 87% percibe un comportamiento deficiente en el respeto al principio de separación y contrapesos. Solo el 8% considera que existe equilibrio real entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Conceptualmente, el 64% entiende que el equilibrio debe circunscribirse al ámbito funcional (cada poder actúe según su marco normativo), aunque un 36% no lo concibe así y estaría dispuesto a permitir que un poder se imponga sobre otro o que la opinión pública lo supere. El estudio también compara 2024 y 2025: en 2024 el 59% concebía el equilibrio desde el marco funcional y en 2025 esa cifra sube al 64%, pero más de un tercio sigue sin aceptar la primacía normativa.

Confianza en Fuerzas Armadas y Policía: apoyo diferencial y caída en algunas instituciones
La percepción de seguridad y las evaluaciones institucionales muestran contrastes. Las Fuerzas Armadas reciben niveles de confianza relativamente altos: la Marina de Guerra del Perú obtiene 72% y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) 71%; el Ejército del Perú muestra 58% de confianza. En marcado contraste, el 82% de los universitarios desconfía en la Policía Nacional del Perú (PNP). El informe destaca además una caída respecto a 2024: la confianza en la PNP y en el Ejército disminuyó en 9 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
El documento atribuye, en parte, esas bajadas a cuestionamientos públicos por inseguridad, conductas particulares de miembros y denuncias de corrupción en su gestión administrativa.

Bien común: ONG y religiones mejor evaluadas que partidos e instituciones del Estado
Al evaluar quién se preocupa por el bien común, el 70% de los universitarios señala a los Organismos No Gubernamentales (ONG) como los más comprometidos. Este porcentaje supera a las universidades públicas (66%), las universidades privadas (68%), la Iglesia Católica (67%) y la Iglesia Evangélica (56%).
En cambio, el 84% considera que los partidos políticos no se preocupan por el bien común; de manera similar, más de dos tercios opinan que el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo tampoco actúan en favor del bienestar general.
Asimismo, el sector empresarial también recibe una calificación negativa: el 62% de los estudiantes percibe que no se interesa por el bien común. Comparativamente, el informe registra que la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica mejoran su percepción (+7% y +5% respectivamente). Mientras que el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial registran descensos de 11% y 5% en percepción favorable; las ONG también disminuyen 6%.
Clase política y partidos: pesimismo sobre mejora y preferencia por reformarlos
El documento sitúa a la crisis política en un marco histórico: desde los vladivideos (2000) hasta sucesivas denuncias contra altos dirigentes. Frente a la pregunta sobre la mejora de la clase política en los últimos 20 años, solo el 13% cree que ha mejorado. Mientras que el 81% opina que se mantiene igual o peor. No obstante, los estudiantes no abogan por la desaparición de los partidos: el 87% considera que los partidos deben mejorarse y solo el 12% cree que deben desaparecer.
Ante esos datos, el estudio interpreta ello como un rechazo a las prácticas de los actores políticos, pero una aceptación de la necesidad institucional de los partidos como vehículos de participación.

Legitimidad: tensión entre legalidad y popularidad
El informe aborda el concepto de legitimidad y sus dimensiones. Así, el 54% de los universitarios reconoce que la legitimidad se origina en la embestidura legal (la designación conforme a la ley), mientras que el 42% considera que la legitimidad reside en la popularidad o en la valoración del trabajo de una autoridad. El estudio advierte que, aunque la legalidad es el fundamento del poder, la creciente identificación de legitimidad con aprobación popular puede alterar la relación entre mandato legal y opinión pública.
Judicialización de la política: percepción abrumadora de sesgo ideológico
Sobre la actuación de los operadores de justicia, el 69% de los universitarios cree que la política se ha judicializado y el 26% opina que, en algunas ocasiones, las decisiones de los operadores de justicia están influenciadas por intereses políticos o ideológicos; sumados, esos porcentajes alcanzan el 95% que percibe sesgo ideológico en la administración de justicia. Solo el 5% considera que la política no se ha judicializado. El estudio subraya que buena parte de las crónicas judiciales recientes han involucrado a expresidentes y líderes políticos, lo que alimenta esta percepción.

Valoración del modelo económico: liberalismo con matices y rechazo a la estatización masiva
El análisis sobre economía muestra inclinaciones mayoritarias hacia posiciones liberales con matices. El 88% cree que el gobierno debe trabajar colaborativamente con el sector privado.
Asimismo, el 84% opina que el Estado no debe convertir en públicas a las empresas del sector privado, mientras que el 78% acepta que el Estado puede intervenir, pero “de modo muy excepcional”.
Por otro lado, ante la idea de que el Estado asuma empresas para combatir la pobreza, el 55% se opone y el 45% apoya la intervención estatal. En cuanto al rol subsidiario del Estado, el 58% no considera que el Estado deba asumirlo. El respeto a la propiedad privada resulta crucial para 84% de los estudiantes. Sobre el modelo en su conjunto, el 74% cree que deben hacerse mejoras y el 23% que debe cambiarse totalmente.
Expectativas económicas y trayectoria de capital: pesimismo y fuga de inversiones
Las expectativas económicas muestran pesimismo: el 66% piensa que en los próximos 10 años el país estará igual o peor económicamente; solo el 26% se muestra optimista. En un ejercicio hipotético sobre disponer de más de un millón de dólares, el 49% invertiría en el extranjero y el 38% lo haría en Perú; 8% no sabría qué hacer y 5% viviría sin trabajar. Aunque el 83% cree posible crecer por esfuerzo propio, el mismo porcentaje considera que no existe igualdad de oportunidades.
Además, el 60% opina que los hombres consiguen mejores puestos que las mujeres; el 51% cree que personas de la comunidad LGTB+ enfrentan dificultades para su desarrollo económico; y el 69% señala mayores obstáculos para personas con discapacidad.
Formación universitaria, empleo y fuga de talento
La universidad aparece como un espacio activo en formación institucional: el 93% afirma que en su centro se explicó la importancia de la libertad de expresión; el 85% señala que se abordó el respeto a la propiedad privada; el 78% la independencia de poderes; y el 64% el control interinstitucional del poder. Sin embargo, el 63% reconoce prácticas de copia o plagio entre estudiantes y el 39% percibe que las clases presentan postura política.
En cuanto a expectativas laborales, el 67% espera obtener empleo formal dentro de los primeros cinco años tras egresar; 5% prevé trabajar de modo informal y 17% planea emprender. El 63% buscaría trabajar en empresas privadas, el 24% en el sector público y solo el 3% en ONG. Respecto a la movilidad profesional, el 57% querría desarrollar su actividad en Lima; además, el 94% estaría dispuesto a salir del país tras titularse: 55% migraría a Europa, 12% a Canadá, 11% a otro país latinoamericano, 10% a Estados Unidos, 5% a un país asiático y solo el 6% permanecería en el país.

Seguridad ciudadana y sensación de vulnerabilidad
El informe registra una alta exposición a la inseguridad: el 69% reconoce haber sido víctima de la inseguridad ciudadana. Ante un ataque delictivo, el 63% acudiría a las autoridades y procuraría una defensa dentro de la legalidad; el 32% estaría dispuesto a defenderse sin respetar el marco legal y el 5% no se defendería. Además, el 58% de quienes sufrió un delito considera que las autoridades fueron ineficientes o indiferentes al atenderlos; apenas el 6% reporta una atención eficiente.

Información y capacitación cívica: un público poco informado
En materia informativa, el 74% de los universitarios se considera poco o nada informado sobre la coyuntura política nacional, frente a un 26% que se siente bien informado. Pese a esto, el 83% declara que en su universidad se fomenta la reflexión sobre los problemas del país.
Contexto social: machismo, discriminación y movilizaciones
Frente al machismo, el 48% considera que Perú es un país machista y el 41% cree que se está luchando contra esa forma de discriminación. Sobre discriminación étnica, 46% opina que el país discrimina y 46% que lo combate. Respecto a la comunidad LGTB+, el 49% percibe discriminación y el 39% reconoce avances en la lucha contra ella. La discriminación socioeconómica alcanza al 53% de los encuestados, mientras que 41% cree que se trabaja para combatirla.
Sobre movilizaciones sociales, el 61% ve intereses políticos detrás de ellas, el 58% intereses económicos, el 48% considera que la sociedad es manipulada por convocantes o dirigentes y el 36% las percibe como espontáneas. El informe compara 2024 y 2025 y señala una baja en la percepción de intereses ocultos y un aumento en la lectura de movilizaciones como expresión más espontánea.
Perfil ideológico y preferencias electorales del universitario
La mayoría de los estudiantes no se identifica con posturas políticas clásicas: 58% no se adscriben a ninguna tendencia; solo 3% se percibe de izquierda y 14% de derecha. Si se agrupan bloques mayores, 12% se sitúa entre la izquierda y centro-izquierda y 30% entre la derecha y centro-derecha. Sobre autopercepción ideológica, 51% no se considera ni liberal ni socialista; 40% se identifica como liberal (con variantes) y 9% como socialista. En cuanto al perfil del próximo presidente, 40% afirma que no resulta importante su procedencia ideológica; 11% preferiría un candidato de izquierda o centro-izquierda y 33% uno de derecha o centro-derecha.
