La cerámica de Chulucanas, ícono cultural de Piura y reconocida por su Denominación de Origen, inicia una nueva etapa de proyección internacional con el respaldo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La juramentación de la nueva directiva y del Comité de Vigilancia del Consejo Regulador marcaron el inicio del periodo 2025–2028. Esto con el objetivo de consolidar la calidad y ampliar el alcance de esta tradición ancestral.
Guardianes de un arte ancestral
En la ceremonia participaron artesanos de Chulucanas y La Encantada, verdaderos herederos de esta técnica, junto al director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández. También estuvieron presentes representantes de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Piura, la Municipalidad Provincial de Morropón y el CITE Cerámica Chulucanas.
La nueva directiva asumió el reto de fortalecer la Denominación de Origen, que desde 2006 distingue la cerámica elaborada con arcilla de alta calidad. Actualmente, 19 maestros ceramistas cuentan con el derecho de uso de esta certificación.
Exportaciones y mercado
Gracias al trabajo articulado entre el Consejo Regulador y el CITE Cerámica Chulucanas, las piezas piuranas han alcanzado mercados internacionales. En 2012 se exportaron 3 600 piezas a Estados Unidos; en 2022, 1 797 a Italia; y en 2023, 1 687 a ese mismo país.
En el mercado nacional, la cerámica de Chulucanas ha brillado en ferias y exposiciones, aportando a que la Red de CITEs registre ventas superiores a 1.8 millones de soles entre enero y agosto de 2025.
Un sello de identidad
La Denominación de Origen Chulucanas no solo impulsa la internacionalización de la artesanía peruana bajo la marca “Artesanías del Perú”, sino que también garantiza la preservación de una tradición que combina identidad cultural, innovación y desarrollo económico para la región.