Durante el cuarto día del roadshow inPerú en Madrid, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ofreció un análisis sobre la situación económica y política del país. En entrevista con Juan Pedro Oeschle, CEO de Santander en Perú, Velarde abordó temas como la pospandemia, la corrupción, la debilidad de los partidos políticos y el impacto de las normas institucionales. En relación a las próximas elecciones, expresó su expectativa de que el Perú elija a un candidato “más o menos sensato”.
Julio Velarde y los desafíos económicos tras la pandemia
En la conversación, el presidente del BCRP recordó que la crisis sanitaria evidenció la falta de un sistema sólido de protección social en el país.
“Fue casi una condena que las empresas usaran su capital de trabajo para sobrevivir. Pasó no solo en el Perú, sino en varios países. Hubo un empobrecimiento. Para recuperar su nivel de pobreza anterior (al Covid), al Perú todavía le falta un poco”, explicó Velarde.
El economista también destacó la desconfianza ciudadana hacia la política, alimentada por casos de corrupción que involucraron a empresas extranjeras. Según dijo, esa percepción afectó la imagen de los partidos tradicionales, lo que abrió paso a opciones más radicales, fenómeno que también se observó en países como Colombia.
Inestabilidad política y normas institucionales en Perú
Al ser consultado sobre las elecciones, Velarde advirtió la dificultad de prever los resultados debido a la debilidad de los partidos políticos. “Nunca se puede saber qué puede pasar en una elección, sobre todo cuando los partidos son sumamente débiles como en el Perú, pero esperemos que salga elegido un candidato más o menos sensato”, afirmó.
Asimismo, señaló que la normativa vigente otorga mecanismos que facilitan la destitución de autoridades. “(Esas normas) son armas nucleares que se utilizaron realmente durante el gobierno de PPK. (…) Todo ha sido dentro de las normas existentes”, indicó, en referencia a la disolución del Congreso y las vacancias presidenciales.
Velarde también alertó sobre el deterioro en la calidad del sector público y la falta de capacidad de algunos funcionarios para comprender los problemas económicos del país. “El problema no es que las personas no quieran ayudar, el problema es que no entienden la problemática”, agregó, subrayando la necesidad de evitar políticas populistas.
Constitución y garantías económicas para los inversionistas
Respecto al capítulo económico de la Constitución, Velarde resaltó la importancia de mantener normas que garanticen igualdad de trato a inversionistas locales y extranjeros, así como la libertad para manejar capitales en distintas monedas.
“No creo que le corresponda a un Gobierno decir tú no puedes tener tu dinero en dólares o en euros. Es una plata del ciudadano, no del gobierno”, afirmó.
El presidente del BCRP recordó que, durante el inicio del gobierno de Pedro Castillo, la incertidumbre generó la salida del 10% de los ahorros de los peruanos al exterior. Sin embargo, destacó que no se impusieron controles de capital, aunque la moneda local sufrió una depreciación.