La región Piura registró un crecimiento económico de 5.7% en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 3.9%, según datos de la Cámara de Comercio de Piura. Julio Ramos, encargado del área de estudios económicos de la institución, explicó que este resultado responde principalmente al impulso de la manufactura y el sector agropecuario, aunque persisten retos en infraestructura, empleo y seguridad.
Impulso de la manufactura y el agro
De acuerdo con Ramos, la manufactura creció un 21.4% impulsada por la mayor extracción de productos hidrobiológicos, que generó una cadena productiva en la elaboración de harina, conservas y enlatados de pescado. El sector agropecuario, por su parte, alcanzó un crecimiento cercano al 20%, vinculado a un incremento en la producción y al uso de nuevas tecnologías.
“El crecimiento del agro también jaló a otros sectores como el transporte pesado”, señaló Ramos. Entre las tecnologías adoptadas en el sector destacan el riego tecnificado, la agricultura de precisión, el uso de variedades mejoradas que requieren menos agua, así como biofertilizantes y biocontroladores de plagas.
Retos en infraestructura, empleo y seguridad
A pesar de los resultados positivos, Piura enfrenta desafíos que limitan su potencial de crecimiento. Según el Índice de Competitividad Regional (INCORE), la región ocupa el puesto 23 de 25 en los pilares de infraestructura y laboral. Ramos precisó que persisten deficiencias en el acceso y continuidad del servicio de agua, altos costos de electricidad y limitado uso de tecnologías.
En el ámbito laboral, la alta informalidad —que supera el 80%— y el 17.2% de jóvenes que no estudian ni trabajan afectan la generación de empleo de calidad. La inseguridad también es un factor relevante, con más de 1,580 casos de extorsión registrados, lo que posiciona a Piura como la tercera región con mayor incidencia a nivel nacional.
Inversión pública y tejido empresarial
Durante el primer trimestre, la inversión pública en Piura alcanzó los S/ 969 millones, un incremento interanual del 25%. El 39% se destinó a transporte, seguido por educación (15.1%) y saneamiento (13.6%). Sin embargo, Ramos advirtió que la mayoría de proyectos son de pequeña escala y no generan un impacto significativo a mediano plazo.
En cuanto al tejido empresarial, el número de empresas activas cayó un 1.9%. Para enfrentar este panorama, la Cámara de Comercio desarrolla foros técnicos sobre seguridad ciudadana y gestión hídrica, y promueve la formalización a través de su Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial.