El economista Álvaro Cubas, del Consejo Privado de Competitividad (CPC), analizó en entrevista con Impulso Norte el comportamiento de la inversión pública en Piura durante el primer semestre de 2025. Aunque los indicadores muestran un crecimiento del 10 %, problemas estructurales como los expedientes técnicos deficientes y la alta cantidad de proyectos con ejecución cero siguen limitando el impacto real de esta inversión.
Más de 2500 proyectos paralizados en el país: ¿qué sucede en Piura?
Según datos oficiales, hasta marzo de 2025 se reportaron más de 2500 proyectos de inversión pública paralizados a nivel nacional, y casi la mitad no había iniciado ejecución. En el caso de Piura, si bien no lidera el ranking nacional de obras paralizadas, enfrenta una problemática similar. El economista Cubas señala que el 42 % de los proyectos gestionados por los gobiernos locales de la región tienen ejecución cero, una cifra elevada aunque por debajo del promedio nacional.
“La mitad de los proyectos no han ejecutado un sol”, advierte Cubas. Esta situación retrasa la culminación de obras y puede postergar su entrega hasta dos años más allá de lo previsto.
Uno de los principales factores identificados es la deficiencia en los expedientes técnicos. Este problema no solo genera retrasos, sino también sobrecostos. A ello se suman incumplimientos contractuales y una gestión ineficiente de la cartera de proyectos.
Piura lidera en presupuesto y ejecución regional, pero aún necesita duplicar su ritmo
El Gobierno Regional de Piura cuenta con el mayor presupuesto entre las regiones del país y, además, muestra un nivel de ejecución por encima del promedio. Sin embargo, aún debe duplicar su velocidad de ejecución para llegar al 100 % del gasto asignado al cierre del año.
Cubas explica que el CPC utiliza un “indicador de velocidad de ejecución” para medir si los gobiernos regionales están avanzando a buen ritmo: “Si a junio has ejecutado S/ 6000 millones, eso significa un promedio de S/ 1000 millones por mes. Para gastar el 100 %, necesitas duplicar esa velocidad en el segundo semestre”.
En comparación con regiones como Lambayeque o La Libertad —que tendrían que triplicar su ritmo—, Piura se mantiene como una de las más destacadas.
Obras por impuestos: una alternativa eficiente en Piura
Las obras por impuestos representan una alternativa viable para mejorar la ejecución. Aunque Piura no cuenta con un margen tan amplio como regiones mineras como Áncash o Apurímac, esta herramienta sigue siendo efectiva.
Cubas destaca que “más del 70 % de los proyectos ejecutados vía obras por impuestos han cumplido con el plazo y el costo del expediente técnico”, superando ampliamente a los ejecutados bajo administración directa.
Transporte, salud y saneamiento: los sectores más afectados
En Piura, la mayoría de los proyectos paralizados o con ejecución cero pertenecen al sector transporte, seguido de salud, educación y saneamiento. En el caso de los gobiernos locales, esta tendencia se repite. Cubas advierte que “una amplia cartera de proyectos complica el seguimiento y ejecución, sobre todo cuando se prioriza la creación de nuevos proyectos sin cerrar los anteriores”.
Este comportamiento se agudiza durante los primeros años de nuevas gestiones subnacionales, cuando muchas autoridades descontinúan proyectos heredados y priorizan nuevas iniciativas.
Cubas recomienda el uso de herramientas de monitoreo como el tablero del CPC o el portal Consulta Amigable del MEF para que los ciudadanos puedan informarse sobre la ejecución de los recursos públicos. “Es importante que la población conozca cómo está ejecutando su municipalidad. La rendición de cuentas mejora la gestión”, afirma.