Desde el 24 de julio, el distrito piurano de Lobitos vive un paro indefinido impulsado por sus propios pobladores. La protesta, que incluye bloqueos de accesos clave al balneario, responde al incumplimiento de acuerdos por parte de Petroperú tras los derrames de petróleo ocurridos en diciembre de 2024 y julio de 2025, que han afectado seriamente la economía y el ecosistema local.
Comuneros rechazan propuesta “insultante” de compensación
Uno de los principales motivos del conflicto es la drástica reducción en el monto de compensación ofrecido por Petroperú. Según Patricia Abanto, integrante de la comisión de negociación, la empresa estatal se había comprometido en diciembre pasado a entregar 60 mil soles por cada afectado inscrito en el padrón oficial. No obstante, en las últimas semanas propuso solo 450 soles por familia, cifra que los vecinos califican como un agravio.
Pesca y turismo paralizados: más de mil familias afectadas
Los derrames han paralizado las principales actividades económicas de Lobitos, como la pesca artesanal y el turismo, dejando sin sustento a 1 103 familias. Las protestas incluyen bloqueos en el ingreso principal del distrito y en zonas operativas como las baterías Primavera, 502 y 814, lo que refleja el nivel de descontento de la población.
Daño ecológico: playas contaminadas y biodiversidad en riesgo
El primer derrame, ocurrido el 20 de diciembre de 2024, contaminó al menos cinco playas, entre ellas la reconocida Capullanas, debido a la ruptura de una tubería cercana a la refinería de Talara. El segundo derrame en julio de este año solo agravó el impacto ambiental. La población acusa a Petroperú de no cumplir con las tareas de remediación ni con las indemnizaciones prometidas.
Municipio anuncia acciones penales contra Petroperú
El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, anunció que la municipalidad interpondrá una denuncia penal contra los principales directivos de Petroperú por presunta negligencia ambiental.
«No vamos a permitir que este desastre quede impune. El daño al medio ambiente y a la comunidad es irreparable», declaró.
Exigen intervención del Ejecutivo y medidas urgentes
Los manifestantes piden además una intervención clara del Gobierno central. Entre sus demandas están la implementación de un cronograma oficial de remediación, apoyo económico temporal y un proceso transparente de investigación sobre los derrames.
“Nos dejaron sin pesca, sin turismo y sin ingresos durante meses”, expresó Abanto, reflejando el sentir de una comunidad que ha perdido su sustento.