El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció un recorte significativo en la estructura del Estado que incluye la reducción de ministerios, la reestructuración de secretarías y la desvinculación de cinco mil funcionarios públicos. Estas medidas forman parte de una política orientada a mejorar la eficiencia administrativa y cumplir con los compromisos económicos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Reducción de ministerios y secretarías en busca de eficiencia
Según detalló la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, el Ejecutivo pasará de tener 20 a 14 ministerios, y de 9 a solo 3 secretarías. Esta reorganización representa una disminución del 41 % en el número de carteras estatales.
Entre las principales fusiones destacan:
- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se unirá al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
- Los ministerios de Cultura y Deporte, junto con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, pasarán a formar parte del Ministerio de Educación.
- El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se fusionará con el Ministerio de Gobierno.
- El Ministerio de Ambiente se integrará al Ministerio de Energía y Minas.
- El Ministerio de Turismo se unirá al de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
- El Viceministerio de Acuacultura y Pesca será absorbido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Además, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, que antes reportaban directamente a la Presidencia, pasarán a depender del Ministerio del Interior.
Desvinculación de trabajadores públicos y metas con el FMI
En paralelo, el Gobierno ecuatoriano anunció la desvinculación de cinco mil funcionarios públicos pertenecientes a diversas instituciones del Ejecutivo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Según explicó Jaramillo, esta medida responde a “criterios de eficiencia” y no está relacionada directamente con el proceso de fusión de carteras, en el que también se esperan recortes adicionales una vez concluido el reordenamiento.
“No se verán afectados médicos, profesores, policías, militares ni trabajadores que formen parte de grupos vulnerables”, aclaró la funcionaria.
Estas acciones se enmarcan dentro del plan de ajuste fiscal impulsado por el presidente Noboa con el fin de reducir el déficit estatal y cumplir con los objetivos del programa crediticio acordado con el FMI por un monto de 5 mil millones de dólares.