Gelqui Gómez, inspector departamental de La Libertad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, reveló un hecho indignante que complicó los trabajos de rescate tras el colapso del techo del centro comercial Real Plaza en Trujillo. Según su testimonio, la música estridente de discotecas cercanas al lugar impidió escuchar los llamados de auxilio de las víctimas atrapadas entre los escombros. Este trágico incidente, ocurrido la noche del 21 de febrero, ha dejado hasta el momento cuatro personas fallecidas y más de 70 heridos.
Música a todo volumen: un obstáculo para salvar vidas
Durante una entrevista con RPP, Gómez explicó que los procedimientos internacionales en casos de derrumbes requieren silencio absoluto para que los equipos de rescate puedan detectar señales de vida, como golpes o voces de auxilio. Sin embargo, las discotecas ubicadas a tan solo 50 o 60 metros del lugar continuaron operando con normalidad, generando un nivel de ruido que afectó gravemente la eficiencia de los bomberos.
«Esto es como si fuera un derrumbe en un sismo. ¿Cuáles son los procedimientos internacionales? Todos deben mantener silencio. Sin embargo, hay estados en redes sociales donde se muestra que las discotecas de enfrente han estado con una bulla estridente todavía», señaló Gómez.
El inspector destacó que este comportamiento refleja una falta de cultura ciudadana frente a emergencias de gran magnitud. «Definitivamente, cuando tú necesitas silencio para que los bomberos escuchen el mínimo auxilio, el mínimo pedido, o que una persona se agarre con un fierro, con algo contundente, toque una tabla, una estructura o toque una silla y pueda decir ‘acá estoy, señores’, no se ha podido hacer con eficiencia porque se ha tenido estos bemoles. La gente debió mantener silencio», aseveró.
Gómez resaltó que este caso evidencia la necesidad de educar a la población sobre cómo actuar durante tragedias similares. «De esta emergencia, tenemos que aprender todos, no solamente en la prevención de las licencias y la responsabilidad de las autoridades, sino también en los procedimientos para salvar vidas. Imagínense si fuera un terremoto, solo imagínense eso nada más. Tenemos que aprender», acotó.
Avances en los trabajos de rescate
A pesar de las dificultades, los bomberos lograron avanzar hacia la zona central del colapso durante la madrugada, donde se presume que aún podrían encontrarse personas con vida.
«Durante la noche también se han hecho trabajos de rescate tratando de llegar al área central donde había caído la superestructura […] En ese lugar, se presume encontrar todavía personas. Dios quiera que algunas de estas tengan algún chance de vida y que podamos celebrar o agradecer esa opción», indicó Gómez.
Sin embargo, el inspector no descartó la posibilidad de hallar más víctimas fallecidas en las próximas horas. Durante la madrugada, se utilizaron drones para explorar la zona, identificando indicios de tres personas que podrían estar con vida. No obstante, estos hallazgos aún estaban en proceso de verificación.
Además, Gómez señaló que podría requerirse el uso de maquinaria especializada para recuperar cuerpos de los escombros. «Si se tiene que sacar víctimas, por un tema de humanidad, se tienen que usar los medios. Si eso lo tenemos que hacer de acá a 8, 6 o 4 horas, se va a tener que hacer», aseguró.
Indeci liderará mapeo de desaparecidos
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) será la entidad encargada de realizar un «mapeo» de las personas reportadas como desaparecidas para coordinar los esfuerzos de búsqueda y rescate. Según Gómez, este trabajo permitirá determinar cuántas personas aún están desaparecidas y concentrar los recursos en las áreas prioritarias.
«Se ha visto en los medios a personas en los exteriores del centro comercial reclamando por personas, y eso es parte de un trabajo de un registro, de un mapeo de quiénes faltan y que se presume que están en el punto y se va descartando […] Si hay un registro de cuántas personas son, no es el cuerpo de bomberos el encargado de hacer ese trabajo, sino Indeci. Ellos son los que deben hacer ese mapeo», explicó.
Un llamado a la colaboración
Finalmente, Gómez hizo un llamado a la empresa privada y a la ciudadanía en general para apoyar en los esfuerzos de rescate. «Todavía estamos en emergencia, tratando de determinar todas las personas que presuntamente están ahí, víctimas con posibilidad de salvarse, que es lo que queremos, o de pronto tendremos que sacar personas fallecidas. Entonces, eso es lo que hay que hacer, se necesita todavía un tiempo, se necesita la atención de los medios, la atención de la empresa privada para cualquier situación, para cualquier recurso logístico nos pueda prestar la mano y poder hacer trabajo final para descartar todo, espero yo en las próximas horas», puntualizó.